Sostenibilidad desde un enfoque sistémico

Estudiantes de Universidad EAFIT. Estancia de autor en 2022
Crédito: Fernando Vera. Estancia investigativa en Universidad EAFIT (Colombia), 2022

Desde el 2015, he estado entre los académicos que promueven un enfoque más sistémico e integrado de la sostenibilidad en la educación superior. Creo que esta tema no se trata sólo del medioambiente y los recursos. En realidad, este ha sido mi discurso desde que me aproximé al tema y es lo que le sigo recordando a las personas con quienes me vinculo. Se trata de sistemas: comprender sus interconexiones, la viabilidad de sus tendencias a corto mediando y largo plazo, con sus límites. Por tanto, el desarrollo sostenible se trata de cambiar los sistemas nuestra formas de pensar y actuar para mejorar, con el propósito de florecer, como humanos.

En este contexto, no estoy de acuerdo con abordar la sostenibilidad desde cursos específicos, pues creo que este enfoque serial y fragmentario de la realidad no permite cambiar patrones conductuales. Tampoco permite generar el cambio transformacional al cual muchos aspiramos, en la educación superior, infundiendo la sostenibilidad en nuestra praxis, de manera sistémica. Por ello, me aterra cuando veo la sostenibilidad abordada como un curso más en las mallas curriculares, especialmente de universidades chilenas. Por el contrario, la apuesta debiera ser infundirla, de manera transversal y sistémica, como una competencia genérica para toda la vida (Ver figura 1).

Fuente: Adaptación propia de REDS (2020).

Obvio, tenemos muchos problemas ambientales, pero, ellos no se resuelven a través de cursos específicos. Se resuelven cambiando nuestros hábitos y formas de pensar. Por cierto, lidiar con cambios transformacionales lleva a las personas a hacerse cargo de otros dos temas enormes y exigentes: formas de pensar y competencias. Un curso sólo entrega información, no produce cambios en los estilos de vida de las personas. Las personas como yo dedicamos gran parte de nuestro tiempo a comunicar tanto la necesidad como la posibilidad de rehacer y reconstruir mucho de lo que hicieron y construyeron las generaciones anteriores, de manera insostenible.

Como yo lo veo, los desafíos, que la sostenibilidad conlleva, son enormes: el cambio climático, la pobreza, la convivencia barrial, el desempleo juvenil, los conflictos étnicos, la salud de los mares etc. Estos desafíos tienen dimensiones intelectuales, técnicas, sociales, medioambientales, económicos, culturales y emocionales. Para abordarlos adecuadamente, tenemos que “mantener” todas esas dimensiones en nuestras mentes.

Afortunadamente, he visto que la sostenibilidad integrada o abordada desde un enfoque sistémico, se está convirtiendo, para mi gran alivio, finalmente en una noción común e incluso en una realidad en muchas Instituciones de Educación Superior (IES) de Iberoamérica. Finalmente, estoy convencido de una cosa: Cuando apalancamos la sostenibilidad desde un enfoque sistémico, no sólo aumentamos nuestras posibilidades de crear un mundo mejor. También aumentamos nuestras posibilidades de convertirnos en mejores personas.

Fernando Vera, PhD. Founder & CEO, REDIIE. Doctor en Ciencias de la Educación, académico, investigador y consultor internacional, con alta formación de posgrado, a nivel de master y doctorado. Cuenta con estancias académicas e investigativas en China, Israel, Colombia y México. Actualmente, concluyendo su segundo doctorado, con mención internacional por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), España. Consultor internacional: fernandovera@rediie.cl

Volver arriba